ALSAVI - TRABAJO DE CAMPO

AVANCES Y DESARROLLO DEL PROYECTO
Visitas a campo

En Alsavi, creemos en la importancia de la acción directa y el compromiso profundo con las comunidades a las que servimos. Nuestro equipo se sumerge en el corazón de Viñani, Tacna, llevando a cabo un apasionante trabajo de campo para comprender de manera integral la alfabetización en salud.

Las visitas de campo se llevaron a cabo en dos comisiones:

En la primera visita, los miembros del equipo de trabajo de campo realizaron un reconocimiento de la vivencia de la población de estudio, revelaron las características de la zona e identificaron el perfil de los pobladores de Viñani.

En la segunda salida, todo el equipo de investigación recorrió la jurisdicción correspondiente al sector de Viñani, incluyendo una visita al Puesto de Salud de la zona. Durante estas salidas, se entregaron trípticos con el objetivo y la información básica del proyecto,

 Además, se llevaron a cabo salidas al campo con el fin de informar sobre aspectos relevantes del proyecto e involucrar a los habitantes de la zona de Viñani para que puedan participar en él. Durante estas salidas, se entregaron trípticos informativos sobre el proyecto.

REUNIONES CON ACTORES SOCIALES

Con el objetivo de involucrar a los actores sociales que participan en la alfabetización en salud, se llevó a cabo un desayuno de trabajo con miembros del sector salud de la región de Tacna, autoridades de la UNJBG, el alcalde del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa y representantes de la asociación de Viñani en el proyecto de investigación. Además, se realizó una reunión con la Vicerrectora Académica, Dra. Adriana Maximina Luque Ticona, y el Vicerrector de Investigación, Dr. Hugo Flores Aybar.

Reunión con autoridades locales y miembros del sector salud.
Reunión con autoridades universitarias.

SENSIBILIZACIÓN A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y ACTORES SOCIALES

Mediante una transmisión en vivo ofrecida a la comunidad basadrina, se realizó la presentación del proyecto de investigación “Alfabetización en salud y alfabetización en salud frente al COVID-19 en el sector de Viñani, Tacna 2021”. La presentación realizada el 11 de agosto del 2022, estuvo a cargo de la Dra. Silvia Quispe Prieto, docente Renacyt e investigadora principal del proyecto. En el desarrollo de la actividad se expuso la la importancia de estudiar el nivel de alfabetización en salud, es decir, analizar y conocer la parte cognitiva, la motivación y las aptitudes de las personas para acceder, comprender y aplicar la información en salud, en especial en poblaciones vulnerables como Viñani.

El evento tuvo como objetivo sensibilizar e informar a la comunidad universitaria y los actores sociales involucrados con la investigación.

EL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN ALSAVI RECIBIÓ CAPACITACIONES POR EXPERTOS EN COMUNICACIÓN Y PENSAMIENTO SISTÉMICO

Durante el desarrollo del Proyecto “Alfabetización en Salud y Alfabetización en Salud frente al Covid-19, en el sector de Viñani, Tacna, 2021”, se llevaron a cabo dos cursos de capacitación dirigidos a los miembros del Equipo de Investigación.

El primero de ellos estuvo a cargo de la Dra. Cristina Vaz de Almeida, experta con un Doctorado en Ciencias de la Comunicación y especialización en Literacia en Salud, quien además ostenta la presidencia de la Sociedad Portuguesa de Alfabetización en Salud y dirige el Postgrado en Alfabetización en Salud. Por otro lado, el segundo curso estuvo dirigido por la Dra. Leila Abuabara y el Dr. Alberto Paucar, abordó conceptos esenciales sobre pensamiento sistémico (ST) e investigación operativa blanda (DR-Blanda), presentando dos metodologías clave en este campo. Estas capacitaciones resultan fundamentales para enfrentar situaciones estratégicas y complejas, así como para estructurar y dar sentido a datos cualitativos.

PASANTÍA EN LA SOCIEDAD PORTUGUESA DE LITERACIA EN SALUD (SPLS): EXPERIENCIAS Y ACTIVIDADES

La pasantía tuvo como objetivo adquirir experiencias sobre el funcionamiento e implementación de la Alfabetización en Salud desarrolladas por la SPLS. La Dra. Silvia Quispe Prieto, investigadora responsable del Proyecto ALSAVI, participó en la pasantía en la SPLS desde el 29 de octubre hasta el 7 de noviembre del 2022 en la ciudad de Lisboa Portugal. Desarrollando las actividades detalladas a continuación:

 

 

ACTIVIDAD 01

Participación en Congresso Corazón- Bienestar y Salud realizado en Pabellón del Conocimiento Expo, Lisboa.

 

 

ACTIVIDAD 02

Tamizaje, prevención y evaluación de factores de riesgo, un papel de la alfabetización en salud desarrollado en la Asociación de inmigrantes “Mundo Feliz”.

 

 

ACTIVIDAD 03

Programa de Intervención comunitaria basado en los principios de alfabetización en salud. En la Academia Senior de Sarilhos Grandes y Grupo de Senior en Montijo y Programa de Literacia “Vivir más”.

 

 

 

ACTIVIDAD 04

Visita a hospital Curry Cabral. Unidad de Seguridad del Paciente.

 

 

 

ACTIVIDAD 05

Visita a la Facultad Instituto Universitario de Ciencias Psicológicas, Sociales y de la Vida (ISPA) para encuentro con directores del Programa de Postgrado en Alfabetización en Salud.

 

 

 

ACTIVIDAD 06

Encuentro para conocer el Proyecto de Alfabetización en salud “ Seguridad en la Comunicación”.

EVALUACIÓN DE LA ALFABETIZACIÓN EN SALUD EN LA ASOCIACIÓN LOS MOLLES: APLICACIÓN DE ENCUESTAS

El equipo de investigación llevó a cabo un focus group con los residentes de la Asociación Los Molles, ubicada en el Sector Viñani del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa. Para este estudio, se utilizaron instrumentos estandarizados y adaptados, específicamente el SAHLSA-50 y el HLS-EU-Q22. La recopilación de datos en el campo tuvo como objetivo principal obtener información para llevar a cabo procedimientos psicométricos destinados a evaluar la validez del instrumento utilizado.